PMSC Homepage

El proyecto PMSC terminó en marzo de 1999.
 Su página web se mantiene en línea para fines informativos únicamente

 

El Plan ECO+

1. Antecedentes
2. Situación legal referente a Estudios de Impacto Ambiental en el Ecuador
3. El Plan ECO+: Un incentico innovativo para la implementación de medidas ambientales
4. Implementación del Plan ECO+
4.1 La Región Minera Zaruma/Portovelo
4.2 El Estudio ECO-Calera
4.3 Esquema de implementación
4.4 Implementación práctica
4.5 Reproducción del modelo en otras regiones
5. Sostenibilidad del Plan ECO+ y autogestión

1. Antecedentes

En el Ecuador, la pequeña minería, agrupa a mineros artesanales, sociedades, cooperativas y empresas mineras (compañías), que se dedican a labores de explotación, y beneficio mineral, vinculando directa o indirectamente a unas 100.000 personas.

Ante ésta realidad fue necesario, diseñar para el Proyecto Minería sin Contaminación los mecanismos adecuados para la implementación de medidas ambientales en la región. Las experiencias de proyectos similares en otros países indicaron, que concientización y asistencia técnica son componentes necesarios, sin embargo por si sólo no se logran cambios sostenibles. Se requiere adicionalmente de un componente, que implica una cierta obligación de cambiar la actitud ambiental.

[ inicio ]

2. Situación legal referente a Estudios de Impacto Ambiental en el Ecuador

Según la legislación minera y ambiental vigente en el Ecuador, cada persona natural o jurídica, dedicada a la actividad minera, debe ser autorizada por su título minero (concesión para exploración, explotación y beneficio) o permiso de operación otorgado por DINAMI (Dirección Nacional de Minería). La entrega de este título o permiso significa para el minero la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental y un plan de manejo ambiental, revisado y aprobado por la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de DINAPA (Dirección Nacional de Protección Ambiental).

La legislación minero-ambiental del Ecuador no distingue entre pequeña, mediana y gran minería. De esta forma, la legislación ambiental, se dirige principalmente a las necesidades de introducir un manejo ambiental adecuado para la mediana y gran minería, así en algunos de sus aspectos es difícilmente aplicable a la pequeña minería.

Con los estudios de impacto ambiental en la práctica ocurre, que la mayoría de los pequeños mineros no lo presentan por el elevado costo que tiene éste. De esta forma los mineros legales corren el peligro de perder su base legal, y volverse otra vez mineros informales. En vista de este problema muchos mineros prefieren no tramitar su legalización y quedarse en el sector informal desde el inicio.

La informalidad de la pequeña minería por otra parte es el principal obstáculo para su desarrollo. La inversión que requiere una faena minera es alta; no sólo para la mediana o gran minería, sino también para la pequeña minería, si se toma en consideración la situación socio-económica de los micro-empresarios. Siendo la minería una actividad de alto riesgo económico, es comprensible, que los empresarios tratan de minimizar sus inversiones. Si a los riesgos geológicos y económicos se suman adicionalmente riesgos políticos y legales, como es en el caso de la minería informal, queda claro el interés de los mineros de legalizar sus operaciones. A mediano y largo plazo (y a veces ya a corto plazo) los costos de la legalización (patentes, regalías etc) son inferiores a los costos de permanecer en la informalidad.

[ inicio ]

3. El Plan ECO+: Un incentico innovativo para la implementación de medidas ambientales

Así, las contrapartes del Proyecto Minería sin Contaminación (Fundación CENDA y Projekt-Consult GmbH), desarrollaron a comienzos de 1994 el PLAN ECO+ (Estudios Colectivos de Impacto y Manejo Ambiental para la Pequeña Minería); el cual tiene como idea central, que: "faenas mineras de similares características técnicas dentro de áreas de similares características ambientales tienen los mismos impactos ambientales, y por lo tanto las medidas mitigadoras a implementarse son similares".

Esquema ECO+ (GIF 118 KB) De esta forma un estudio de impacto ambiental y un plan de manejo ambiental a nivel colectivo, puede representar un marco de referencia ambiental para una gran cantidad de instalaciones de una región. Mediante un mecanismo de "afiliación al Plan ECO+" se puede "individualizar" las medidas ambientales previstas en el Estudio Colectivo, y lograr su implementación a través de un compromiso mutuo. Para lograr la sustentabilidad del Plan ECO+, se propone que el mismo tenga una cooperación tripartita (gif 118 kb), entre el Ministerio de Energía y Minas, los Mineros, y la Fundación CENDA, dentro de la ejecución del Proyecto Minería sin Contaminación. Así el ECO+ compromete a:
  • Proyecto Minería sin Contaminación
  • Realizar los estudios colectivos para áreas mineras con similares características técnicas y ambientales.
  • Presentar y corregir los estudios y planes de manejo ambiental colectivos, que sean ejecutables por los pequeños mineros.
  • Desarrollar un mecanismo o herramienta de control y seguimiento para los planes de manejo ambiental.
  • El Estado
  • A través del acuerdo ministerial (Ley) facultará a la Fundación CENDA- PMSC, para que pueda realizar los PLAN ECO+ en la zona.
  • Receptar, analizar y finalmente aprobar los estudios y planes de manejo ambiental que se proponga.
  • Apoyar legalmente y administrativamente en el seguimiento y control para la implementación y cumplimiento de los planes de manejo ambiental colectivos.
  • Los Mineros
  • Afiliarse al PLAN ECO+, a través de la suscripción del Convenio de Inversión Ambiental.
  • A invertir el dinero que hubiera costado un estudio ambiental (costo de consultores particulares), en la implementación de medidas ambientales (Plan de Manejo Ambiental) en sus propias instalaciones.
  • Cumplir en forma individual y colectiva con las recomendaciones del Plan de Manejo.

Así el incentivo para los mineros consiste, en que se les ofrece una afiliación al Plan ECO+ como alternativa a la presentación del estudio individual. Las ventajas consisten en el ahorro del costo que implica la contratación de un estudio EIA-PMA, y de evitar los trámites de presentación y aprobación del mismo ante las Autoridades en Quito. La obligación del minero es, de entrar en un compromiso económico para garantizar la implementación de las medidas ambientales en su instalación (Convenio de Inversión Ambiental), las cuales para él tienen el mismo costo implementándolos en cumplimiento de un Plan de Manejo Ambiental a nivel individual, como a nivel colectivo. La única desventaja para el minero es, que un posible incumplimiento del PMA ya no tendrá una atractividad económica, por que perdería la garantía de fiel cumplimiento. 

De esta forma el Plan ECO+ fue planteado y aceptado por el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador; quien mediante "Acuerdo Ministerial Nro. 217 del 31 de Agosto de 1994", autorizó a la Fundación CENDA-PMSC, a realizar EIA-Colectivos en la región minera de Portovelo/Zaruma. Así la Fundación CENDA - Proyecto Minería sin Contaminación (PMSC), desde finales de 1994 están ejecutando un primer Estudio Colectivo de Impacto Ambiental "piloto", para las plantas de molienda y beneficio mineral ubicadas en la vega del río Calera, denominado "ECO-Calera", que es una subregión de la región minera de Portovelo y Zaruma, en la Provincia El Oro.

[ inicio ]

4. Implementación del Plan ECO+
4.1 La Región Minera Zaruma/Portovelo

Zaruma-Portovelo, la región con mayor tradición minera en el Ecuador, se encuentra ubicada en la provincia de El Oro, al Suroeste del Ecuador. La región se localiza en las estribaciones occidentales de la cadena montañosa andina, en el Suroeste del Ecuador, con alturas entre los 600 y 1600 m.s.n.m.. Hidrográficamente, se encuentra en la cuenca de los ríos Puyango- Tumbez, con ríos tributarios como: el Amarillo, Calera, Luis y Ambocas, que forman el río Pindo-Puyango-Tumbez, que luego de pasar la frontera con Perú desemboca en el Pacífico. La contaminación ambiental en ésta región ha llamado la atención de entidades nacionales e internacionales por la situación crítica, en la que de no implementarse medidas correctivas, podría en un futuro cercano afectar a un importante sector económico y social de las costas ecuatorianas y peruanas.

Región Zaruma/Portovelo 

Los estudios base en la región de Zaruma/Portovelo, permiten en forma global hacer las siguientes consideraciones respecto a la actividad minera: De acuerdo a la organización socio-económica, las personas dedicadas a la minería se las pueden agrupar en:   

  • Mineros Artesanales: que son los que explotan los filones de oro en las minas (minería en gran porcentaje informal).
  • Mineros Medianamente Organizados: agrupados en cooperativas o asociaciones de hecho o derecho. Estos grupos generalmente se dedican a: explotación de los filones en las minas, y al beneficio mineral. Son grupos económicamente mas sólidos (estos grupos mineros son legales, pero hay algunos también informales).
  • Dueños de Instalaciones de Beneficio Mineral: constituyen un grupo que ofrece al minero artesanal, en forma gratuita los servicios de molienda de mineral, obteniendo a cambio del servicio los relaves de la molienda para cianurar y así recuperar los gastos de molienda y obtener ganancias (una gran mayoría de los dueños de instalaciones mineras son informales).
  • Empresas Mineras Organizadas: éstas en la zona son pocas, y trabajan con tecnología adecuada para la explotación y beneficio mineral (estas empresas operan en forma legal). De esta forma, alrededor de unas 10.000 personas están dedicadas a actividades mineras en forma directa o indirecta.

Si evaluamos los niveles de producción, tratamiento y comercialización de oro, podemos decir que la actividad minera en la región de Portovelo/Zaruma, en forma estimada presenta los parámetros siguientes:   

  • Proceso de Molienda y Concentración gravimétrica
  •  
    • Número de unidades de molienda 150 (estimado)
    • Toneladas diarias por unidad de molienda 10 t/d
    • Toneladas procesadas/día (molienda) 1500 t/d
    • Oro recuperado por tonelada 10 gr/t
    • Producción de oro/día 15 kg/d
    • Producción anual de oro 4.000 kg/a
  • Proceso de Cianuración
  •  
    • Toneladas cianuradas/mes 40.000 t/mes
    • Oro recuperado por tonelada de arenas 5-6 grs/ton
    • Producción de oro/mes 200 kg/mes
    • Producción de oro/año 2.400 kg/a
  • Valores por Venta de Oro (anual) 70'000.000 US$/a
  • Residuos ambientales
  •  
    • Producción de Relaves (en forma de sólidos en suspensión, sedimentos, y relaveras) 400.000 t/a
    • Sulfuros en los relaves 30.000 t/a
    • Mercurio 7.000 kg/a
    • Cianuro 6.000 t/a
    • Otros reactivos químicos

Diagrama de flujo (GIF 95 KB)El proceso de beneficio mineral en la región del proyecto consiste por lo general el las siguientes etapas:   

  1. Chancado y molienda
  2. Concentración gravimétrica en canalones
  3. Amalgamación del concentrado
  4. Cianuración de los relaves por percolación o agitación
  5. Fundición y refinación

Las instalaciones se caracterizan por diferentes combinaciones de los módulos indicados, lo cuál permite una clasificación de las instalaciones según sus diagramas de flujo. En total, se identificó 9 diferentes combinaciones (o diagramas de flujo). Todas ellas se enmarcan dentro del diagrama de flujo generalizado (gif 95 KB), y se distinguen por la presencia o ausencia del uno u otro componente.

[ inicio ]

 4.2 El Estudio ECO-Calera

La sub-región del río Calera/Salado fue escogida como área de estudio piloto. La vega del río Calera, abarca una superficie de 13 km2 con 52 instalaciones mineras (plantas de molienda, y plantas de cianuración), ubicadas a lo largo del río, desde su unión con el Amarillo hasta el río Salado.

Al iniciar el primer estudio colectivo de impacto ambiental, se comenzó de estructurar la metodología para estudios colectivos, y de diseñar las herramientas para su posterior implementación, debido a que no eran conocidas proyectos similares o comparables. Al momento el trabajo realizado por el equipo del Proyecto (un equipo interdisciplinario de 11 profesionales entre personal de planta, consultores, personal nacional e internacional) ha permitido que el "ECO-Calera" (como se ha denominado el estudio) cuente con los siguientes componentes:   

  • Diagnóstico de la Situación Ambiental del Río Calera;
  • Evaluación de los Impactos Ambientales;
  • Plan de Manejo Ambiental
  • Plan de Monitoreo y Gestión Ambiental.

Debido al carácter piloto del estudio y de la metodología de implementación, la elaboración de todos los documentos necesarios para conseguir la aprobación definitiva por parte de las Autoridades ha requerido dos años de trabajo. Paralelamente se trabajó en la sociabilización del ECO-Calera a nivel de comunidad y mineros involucrados, la misma ha tenido una respuesta muy positiva.

[ inicio ]

4.3 Esquema de implementación

Para que el presente estudio, aprobado por las autoridades competentes del Ministerio de Energía y Minas, tenga validez para un minero (como un estudio de impacto ambiental individual), debe estar en cumplimiento con el acuerdo ministerial Nro. 217, o sea el minero debe entrar en un Convenio de Inversión Ambiental con la Fundación CENDA-Proyecto Minería sin Contaminación.

Suscrito y protocolizado el Convenio de Inversión Ambiental, el Minero entra en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Minería del Ecuador referente a la protección ambiental, con un doble compromiso: a) En primer lugar: El compromiso previsto en la ley, con las autoridades mineras, de salud, municipios, y otros, de implementar las medidas mitigadoras previstas en el plan de manejo ambiental, que tiene el carácter irrevocable como lo tendría un Estudio de Impacto Ambiental a nivel individual, contratado y presentado por el Titular. b) En segundo lugar: El compromiso amparado en el Convenio con la Fundación CENDA- PMSC, para implementar las medidas ambientales prioritarias del PMA en su faena minera. El convenio prevé la entrega de una Garantía de fiel cumplimiento de las medidas ambientales.

Una vez suscrito los Convenios con los Mineros comenzará la "individualización" del estudio colectivo, es decir la definición de aquellas medidas ambientales del plan de manejo ambiental, que cada minero tendrá que implementar. Para facilitar la implementación, el Plan de Manejo Ambiental Colectivo (Plan Macro) está diseñado en forma modular. - Un análisis de todos los diagramas de flujo aplicadas en la región permitió establecer las etapas de los procesos, que son comunes en varias instalaciones. - Ya que cada una de estas etapas tiene su impacto ambiental (p.e. la amalgamación provoca la emisión de mercurio), todas las plantas que utilizan éste módulo en su proceso, tendrán que implementar las medidas de mitigación correspondientes al mismo (p.e. la utilización de retortas para la quema de amalgama, y otras). El plan de manejo ambiental individual (Plan Micro) para cada planta consiste por lo tanto en un breve análisis sobre: - las etapas del proceso (módulos) utilizadas en el diagrama de flujo, - cuales de las medidas ambientales previstos en el Plan Macro son aplicables en la instalación y cuales no son relevantes. En cierta forma, el Plan Micro consiste en una lista de chequeo. En el plan micro (PMA- individual) además se fijarán los plazos para la implementación de cada medida, y una estimación de su costo.

Esquema de implementación de planes individuales de manejo ambiental

En el caso de incumplimiento por parte del minero con los compromisos adquiridos, puede ser aplicable las siguientes sanciones: a) En caso de incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, las autoridades de los ministerios de Minas, Salud, Municipios; impondrían las sanciones previstas en las Leyes de la república en lo referente a protección ambiental, y las Ordenanzas Municipales. b) En caso de incumplimiento del compromiso con la Fundación CENDA-Proyecto Minería sin Contaminación, perdería la garantía económica, que se entrega como "garantía de fiel cumplimiento de las medidas ambientales prioritarias", la misma que se puede utilizar para la implementación de las medidas ambientales por parte de Fundación CENDA-PMSC en la faena minera.

[ inicio ]

4.4 Implementación práctica

En vista de la creciente presión por parte de las autoridades hacía la legalización del sector minero, los propietarios de las instalaciones de beneficio comenzaron a organizarse en el transcurso del año 1996 y conformaron la "Asociación de Propietarios de Plantas y Molinos" APROPLASMIN, con la finalidad de tramitar en forma conjunta sus permisos de operación. Esta coyuntura encajaba perfectamente con las intenciones del proyecto, ya que a través de APROPLASMIN se contaba con una contraparte de base para la implementación del Plan ECO+.

Así en el transcurso del segundo semestre de 1996, paralelamente al proceso de aprobación del estudio por parte de las Autoridades competentes, y como fruto de un diálogo abierto con Aproplasmin y la oficina regional de DINAMI (responsable para el otorgamiento de permisos de operación), se logró la firma de un Convenio de Cooperación entre las partes involucradas. Los compromisos eran, que DINAMI dará mayor facilitad de legalización a los propietarios de instalaciones afiliados al Plan ECO+, la Asociación de Mineros incluirá la exigencia de medidas ambientales en sus estatutos, y Fundación CENDA-PMSC dará preferencia a los miembros de Aproplasmin en el proceso de afiliación al Plan ECO+, asumiendo al mismo tiempo el rol de vigilancia ambiental para las instalaciones.

Una vez firmado el convenio entre CENDA y APROPLASMIN, y recibida la aprobación final del estudio ECO-Calera por parte de DINAPA, comenzó en el mes de diciembre de 1996 la fase de implementación práctica; es decir la recepción de solicitudes de afiliación al Plan ECO+ (río Calera/Salado). La aceptación por parte de los mineros en esta fase sobrepasó todas expectativas del proyecto:

Durante todo el tiempo de preparación del estudio y del mecanismo de afiliación, siempre se ha pensado, que la afiliación misma será el proceso más difícil, requiriendo un trabajo arduo de convencer a cada uno de los propietarios de las ventajas de una afiliación al Plan ECO+. En la práctica se dio el caso, que la mayoría de los propietarios se acercó casi en forma inmediata a las oficinas del proyecto para presentar su solicitud.

De esta forma, hasta finales de diciembre un 75% de las instalaciones han presentado su afiliación. y al momento (marzo de 1997) el 85% de las instalaciones del sector Calera están afiliados al Plan ECO+.

En el proceso de afiliación, que consiste en los pasos:
- presentación de la solicitud
- verificación de la solicitud por parte de los técnicos del proyecto
- pago de la cuota de afiliación por parte del minero
- presentación de documentos necesarios por parte del minero
- presentación de la garantía de fiel cumplimiento por parte del minero
-suscripción del convenio entre Fundación CENDA y el minero
se dieron inconvenientes sobretodo en la exigencia de la garantía de fiel cumplimiento, para la cuál inicialmente era considerada una carta bancaria. Debido al sistema bancario insuficientemente preparado para un servicio ágil al cliente, las exigencias de los bancos para la emisión de garantías eran tan exageradas, que el proyecto se vio obligado de aceptar letras de cambio inscritas en el registro de la propiedad.

Una vez suscritos los convenios a partir de marzo de 1997 se comenzó con la etapa de definir los "micro-planes de manejo ambiental". En visitas técnicas a cada una de las instalaciones se establece las medidas ambientales a ser implementadas por el propietario. Paralelamente se comenzó con una serie de conferencias técnicas, para la instrucción de los mineros en la implementación de las medidas ambientales.

[ inicio ]

4.5 Reproducción del modelo en otras regiones

El hecho, que el área piloto "Río Calera/Salado" no cubre toda la región de Zaruma-Portovelo, provocó en un primer instante un malestar entre los propietarios asociados a Aproplasmin, quienes poseen instalaciones ubicadas fuera de este sector. Ellos consideraron el comienzo de la afiliación en el área Calera como un trato desigual, y solicitaron, que se les toma en cuenta de igual forma. En varias reuniones de carácter urgente en los meses enero hasta febrero de 1997, buscando la forma más adecuada de involucrarles a ellos también. En las reuniones se dejó claro, que la tarea del proyecto no es la elaboración de estudios de impacto ambiental como un subsidio al sector minero, sino el desarrollo de nuevos modelos y conceptos que en el futuro pueden fortalecer al sector minero y beneficiar a la situación ambiental de la población en general.

Esta argumentación permitió, que los mineros aceptaron un esquema de autofinanciamiento para futuros estudios, repartiendo entre los beneficiarios los costos para la elaboración de futuros estudios colectivos y de su implementación.

El marco teórico del Plan ECO+ permitió establecer para el resto de la región de Zaruma/Portovelo dos áreas de estudio más, que cumplen con el requisito de "... similares características ambientales ...", que son la vega del río Amarillo, y las laderas en la parte alta de los cantones Zaruma y Portovelo.

De esta forma a finales de febrero se han presentado 32 solicitudes por parte de propietarios de instalaciones ubicadas en los áreas ECO-Amarillo y ECO-Alto.

ECO+ Afiliaciones

[ inicio ]

5. Sostenibilidad del Plan ECO+ y autogestión

El programa concebido inicialmente como incentivo y herramienta para la difusión e implementación de medidas ambientales, se ha vuelto un sistema complejo de interacciones entre diferentes actores individuales e institucionales, y por lo tanto requiere de un concepto de sostenibilidad a largo plazo.

Un pilar de la sostenibilidad del plan ECO+ es el autofinanciamiento de futuros estudios por parte de los beneficiarios. El cálculo del monto de afiliación comprende no solamente los costos de la elaboración del estudio, sino también una reserva para un futuro seguimiento.

El segundo pilar de la sostenibilidad consiste en involucrar instituciones locales en el monitoreo ambiental y por lo tanto en la gestión ambiental; para que a futuro sean las instituciones locales, quienes en forma paulatina comiencen a tomar cartas en los asuntos ambientales de su región. Para el efecto está considerada la creación de una comisión interinstitucional (Comisión de Gestión Ambiental - COGEAM) a nivel local, compuesta de representantes de los municipios, autoridades mineras, autoridades de salud y representantes de la sociedad civil. La reciente creación de departamentos de medio ambiente (DEMA) en dos de los cuatro municipios de la región puede ser considerada como un primer paso hacía este fin.

El tercer pilar debe ser la conciencia ambiental creada en la población en general a través de programas de sensibilización y educación ambiental. Ahí el "gancho" principal es el tema de salud, íntimamente vinculado al bienestar familiar. La comunidad puede - y se lo ha experimentado en varias ocasiones - jugar un papel importante, para presionar a las autoridades y a los mismos mineros para adoptar ciertas actitudes. Dentro de la comunidad son principalmente las mujeres, niños y jóvenes el grupo meta de primer prioridad para crear grupos de presión, y para convertir la conciencia ambiental en una motivación ambiental. La aplicación e implementación de temas transversales como es el tema de "genero", por lo tanto representa una tarea de alta importancia en la búsqueda de una sostenibilidad del proyecto.


autor (Felix Hruschka)
 
Page created 05/05/97
Site transferred 21/03/98
Last modified 30/11/98
Un proyecto auspiciado por COSUDE
Esta no es una página web oficial de COSUDE
This is not an official site of SDC, Projekt-Consult or CENDA
This site is maintained as a contribution to information about the project PMSC
Logo COSUDE

[ inicio ]